miércoles, 1 de octubre de 2014

Como saber si te mienten a través del Chat

Un estudio de la Universidad Brigham Young (EE UU) ha analizado lo que sucede cuando alguien miente en un mensaje digital, ya sea en una conversación de whatsapp, en las redes sociales o en un sms. Y han descubierto que se puede reconocer a un mentiroso porque tarda más en responder, edita más mientras escribe (borrando y reescribiendo) y sus mensajes son más cortos de lo habitual.
“Las conversaciones digitales son un terreno que fomenta el engaño, porque las personas pueden disimular y hacer que sus mensajes parezcan creíbles”, subraya Tom Meservy, profesor de sistemas de la información y coautor del estudio que publica la revista ACM Transactions on Management Information Systems. Según el investigador, mientras que en un contexto presencial las personas pueden detectar mentiras con precisión en un 54% de las ocasiones, este procentaje desciende en la comunicación digital al no poder oír la voz del interlocutor ni ver la expresión de su rostro o los gestos de sus manos.
 En su experimento, Meservy y sus colegas trabajaron con más de un centenar de estudiantes universitarios que mantuvieron conversaciones con un ordenador que les formulaba decenas de preguntas. Al pedirles que mintieran en la mitad de sus contestaciones, los científicos comprobaron que tardaban un 10% más de tiempo en escribir las respuestas falsas, y que estas últimas eran editadas muchas más veces. Con estos conocimientos, augura Meservy, se podrían crear sistemas de conversación capaces de detectar mentiras en tiempo real.





También puede interesarte:

Fuente: curiosidades.com

lunes, 29 de septiembre de 2014

¿De donde viene la palabra salario?

La palabra salario deriva del latín salarium, que viene a significar algo parecido a pago por sal o pago de sal.
Para poder comprender el término, tenemos que remontarnos a la época del antiguo imperio egipcio, donde a los trabajadores (obviamente a los esclavos no) y a los soldados se les solía pagar con sal.

La sal tenía mucho valor en el imperio egipcio principalmente porque era una de las pocas formas que había de conservar la carne metiéndola en salazón.

Por esto pagaban a los soldados con sal, era una moneda de cambio, o bien la usaban ellos o bien la vendían.
Cuando terminó el imperio egipcio y se instauró el imperio romano, éstos siguieron usando la sal como forma de pago, ya que aún era una gran forma de conservar la carne y demás productos perecederos.
Se construyó un camino que conectaba las salitreras de Ostia con la ciudad de Roma, al cual llamaron la “Vía Salaria”. A los soldados romanos que trabajaban en esta vía también se les pagaba una parte del “salario” en sal. A la parte que se le pagaba en sal se le llamaba “salarium argentum”.
La sal se llegó a usar incluso para comprar esclavos, y de aquí también viene la expresión de “no vale su sal”.

 También puede gustarte:
Fuente: lavidacotidiana.es

martes, 26 de agosto de 2014

Datos sobre el funcionamiento de la memoria


 

La capacidad de almacenamiento que tenemos es simplemente impresionante, sin embargo puede ser afectada por varios factores.

Esta es una lista de cosas que pueden influir en el funcionamiento de nuestra memoria.
1) Atravesar una puerta
Genera lapsos en la memoria, pues nuestro cerebro organiza la información de acuerdo al espacio físico, por tanto, pasar una puerta se registra como un cambio de escena. Tal efecto fue bautizado como “evento frontera”, según un experimento publicado en el Quarterly Journal of Experimental Psychology. 2) Tonos graves ayudan al cerebro femenino

El Ojo Científico explica las mujeres son más propensas a recordar las palabras emitidas por hombres en tonos graves o bajos.
3) Se maneja sola
Aunque podemos almacenar una inimaginable cantidad de recuerdos, no podemos acceder a nuestro antojo a ellos. Sin embargo, la memoria es tan extraordinaria que ella misma elimina, modifica y crea recuerdos para nosotros.
4) Lesiones cerebrales

La amnesia puede ser causada por una lesión en el hipocampo cerebral. Afectando nuestra memoria de sucesos pasados como la capacidad de almacenar nuevos recuerdos.
5) El cerebro está programado para borrar la infancia
¿Te acuerdas lo que hacías cuando tenías 1 o 2 años?, ¿no? En realidad nadie lo hace, pues naturalmente todos sufrimos de amnesia infantil. Esto porque las palabras generan conceptos, los conceptos son abstracciones, y las abstracciones son la materia prima de la memoria a largo plazo.

 También te puede gustar:

Fuente: planetacurioso.com